martes, 6 de diciembre de 2016

Concepción o elección del diseño de investigación

¿Que es un diseño de investigación?
Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información  que se requiere en una investigación y el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). 
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento. 
¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?
Se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido (particularmente en el caso de los experimentos) y en cualquier tipo de investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estímulo experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse). 
En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar? 
La investigación cuantitativa es posible encontrar la siguiente clasificación: investigación experimental e investigación no experimental en: preexperimentos, experimentos "puros" y cuasiexperimentos. La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales. 
Cada uno posee sus características, y la decisión sobre qué clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hipótesis formuladas. 
DISEÑOS EXPERIMENTALES 
¿Qué es un experimento?  
El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular.Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes supuestas causas-antecedentes).
Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control.
Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Hay ocasiones en que no podernos o no debernos experimentar. 
¿Cuál es el primer requisito de un experimento? 
El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente).
SE lleva acabo un experimento para analizar si una o mas variables independientes afectan a una o mas variables dependientes.
La variable dependiente
La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. 

Grados de manipulación de la variable independiente 
La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. Cada nivel o grado de manipulación comprende un grupo en el experimento.
Presencia -ausencia 
Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
Al primero se le conoce como grupo experimental, y al otro, en el que está  ausente la variable independiente, se le denomina grupo de control y ambos grupos participan en el experimento.
El grupo experimental recibe el tratamiento o estímulo experimental o, lo que es lo mismo, se mental, le expone a la variable independiente; el grupo de control no recibe el tratamiento o estímulo experimental.
Más de dos grados 
Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de que no sólo se puede determinar si la presencia de la variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos y es posible hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o grados. 
Modalidades de manipulación en lugar de grados 
Consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad.La manipulación de la variable independiente conlleva una combinación de cantidades y modalidades de ésta.
Finalmente, es necesario insistir en que cada nivel o modalidad implica, al menos, un grupo. Si hay tres niveles (grados) o modalidades, se tendrán tres grupos como mínimo. 
¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes? 
Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento (definición operacional experimental). 
Un concepto teórico (grado de información sobre la deficiencia mental) en la práctica se tradujo a dos niveles de manipulación experimental. 
Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes
A veces resulta verdaderamente complicado representar el concepto teórico en la realidad, sobre todo con variables internas, variables que pueden tener diversos significados o variables que sean difíciles de alterar.En ocasiones no resulta tan difícil trasladar el
concepto teórico (variable independiente) en operaciones prácticas de manipulación (tratamientos o estímulos experimentales).
Guía para sortear dificultades 
1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resultó exitosa la forma de manipular la variable independiente. 
2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Hay varias preguntas que el experimentador debe hacerse para evaluar su manipulación antes de llevarla a cabo: ¿las operaciones experimentales representan la variable conceptual que se tiene en mente?, ¿los diferentes niveles de variación de la variable independiente harán que los sujetos se comporten de diferente forma? Christensen, 2006), ¿qué otras maneras existen para manipular la variable?, ¿ésta es la mejor?
3. Incluir verificaciones para la manipulación: La primera consiste en entrevistar a los participantes.Una segunda forma es incluir mediciones relativas a la manipulación durante el experimento.
¿Cuál es el segundo requisito de un experimento? 
El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. 
Los requisitos para medir correctamente una variable es la "Recolección de los datos cuantitativos".

¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento? 
No hay reglas para ello; depende de cómo se haya planteado el problema de investigación y de las limitaciones que existan. Si un investigador se encuentra interesado en contrastar efectos de apelaciones emotivas frente a racionales de comerciales televisivos en la predisposición de compra de un producto sólo le interesa este problema, tendrá una variable independiente única y una sola dependiente. 
En cada caso podría optar por medir más de una variable dependiente y evaluar múltiples efectos de las independientes (en distintas variables).Lo que aumenta es el tamaño de la medición (cuestionarios con más preguntas, mayor número de observaciones, entrevistas más largas, etc.) porque hay más variables que medir.
¿Cual es el tercer requisito de un experimento? 
El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental, se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas.
Cuando hay control es posible determinar la relación causal; cuando no se logra el control, no se puede conocer dicha relación.
Buscamos descartar otras posibles explicaciones para evaluar si la nuestra es o no la correcta (variables independientes de interés, estímulos o tratamientos experimentales que tienen el efecto que nos interesa comprobar). 

Fuentes de invalidación interna 
Se les conoce como fuentes de invalidación interna porque precisamente atentan contra la validez interna de un experimento. Ésta se refiere a cuánta confianza tenemos en que sea posible interpretar los resultados del experimento y éstos sean válidos.
El control en un experimento se alcanza eliminando esas explicaciones rivales o fuentes de invalidación interna.
¿Cómo se logran el control y la validez interna?  
El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante: 
1. varios grupos de comparación (dos como mínimo); 
2. equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las variables independientes.  
Si entre los dos grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la variable independiente, la diferencia entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores.
Los grupos deben ser equivalentes al inicio del experimento y durante su desarrollo, salvo en lo que respecta a la variable independiente.
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar 
La asignación al azar es una técnica de control muy difundida asegurar la equivalencia inicial al ser asignados aleatoriamente los casos o sujetos a los grupos del experimento y asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas. o desconocidas, no afectarán de manera sistemática los resultados del estudio (Christensen, 2006).
La asignación al azar produce control, pues las variables que deben ser controladas (variables extrañas y fuentes de invalidación interna) se distribuyen aproximadamente de la misma manera en los grupos del experimento.
Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento
El proceso consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las variables dependientes.  
  • El primer paso es elegir la variable concreta de acuerdo con algún criterio teórico.
  • pos en esa variable. 
  • El segundo paso consiste en obtener una medición de la variable elegida para emparejar a los grupos.
  • El tercer paso es ordenar a los participantes en la variable sobre la cual se va a efectuar el emparejamiento (de las puntuaciones más altas a !as más bajas).   
  • El cuarto paso consiste en formar parejas, tercias, cuartetos, etc., de participantes según la variable de apareamiento (son individuos que tienen la misma puntuación en la variable o una puntuación similar) e ir asignando a cada integrante de cada pareja, tercia o similar a los grupos del experimento, buscando un balance. 

Una tipología sobre los diseños experimentales

Tipología de Campbell y Stanley (1966) quienes dividen los diseños experimentales en tres clases: 


  1. preexperimentos
  2. experimentos "puros"
  3. cuasiexperimentos
Simbología de los diseños experimentales
  • R Asignación al azar o aleatoria
  • G Grupo de sujetos (Gi , grupo 1; G2, grupo 2; etcétera). 
  • X Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente). 
  • 0 Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). 
  • - Ausencia de estímulo (nivel "cero" en la variable independiente). 
Preexperimentos 
Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.
 1. Estudio de caso con una sola medición
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.
No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna. 
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo  
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.
Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna.
En ciertas ocasiones los diseños preexperimentales sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución.  
Experimentos "puros"
Los experimentos "puros" son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:
1. grupos de comparación (manipulación de la variable independiente)
2. equivalencia de los grupos.





1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control 
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. 
El diseño con posprueba únicamente y grupo de control puede extenderse para incluir más de dos grupos (tener varios niveles o modalidades de manipulación de la variable independiente). En este caso se usan dos o más tratamientos experimentales
De este modo, si en los dos grupos sólo hubiera personas demasiado inteligentes y la variable independiente fuera el método de enseñanza, las diferencias en el aprendizaje se atribuirían al método y no a la inteligencia.
En resumen, lo que influya en un grupo también influirá de manera equivalente en los demás. Este razonamiento se aplica a todos los diseños experimentales "puros". 
2. Diseño con preprueba posprueba y grupo de control
Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento.
Los participantes se asignan al azar a los grupos, después a éstos se les aplica simultáneamente la preprueba; un grupl recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba. Petrosco,2004) 
El diseño elimina el impacto de todas las fuentes de invalidación interna por las mismas razones que se argumentaron en el diseño anterior (diseño con posprueba únicamente y grupo de control). 
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon 
Describió un diseño que era la mezcla de los dos anteriores (diseño con posprueba únicamente y grupo de control más diseño de preprueba-posprueba con grupo de control).
La ventaja de este diseño es que el experimentador o la experimentadora tienen la posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a unos grupos se les administra un test previo y a otros no. 
4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples  
Los tres diseños experimentales que se han comentado sirven más bien para analizar efectos inmediatos o a corto plazo.
El experimentador está interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la - dependiente tarda en manifestarse.  
En estos diseños se pueden tener dos o más grupos y los participantes son asignados al azar. 
5. Diseños factoriales 
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan muy a menudo en la investigación experimental, consiste en que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente son tomados en combinación con todos los niveles o modalidades de las otras variables in dependientes (Babbie, 2014 y Wiersma y Jurs, 2008).  
¿ Que es la validez externa?
La validez externa se refiere a qué  tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica? 
Posibilidad de generalizar los resultados de  un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas, casos y poblaciones.
Fuentes de invalidación externa 
Para lograr una mayor validez externa es conveniente tener casos o grupos lo mas parecido posible a la mayoría de las personas o poblaciones a las cuales se desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos o en distintos ambientes, el experimentador debe esforzarse para que quienes participan no sientan, o que sea lo menos posible, que están experimentando con ellos.
¿Cuáles pueden ser los contextos generales  de los experimentos?
Un diseño experimental: laboratorio y campo. Así, se habla de experimentos de laboratorio y experimentos de campo.
Los experimentos de laboratorio se realizan en condiciones controladas, en las cuales el efecto de las fuentes de invalidación interna es eliminando, asi como el de otras posibles variables independientes que no son manipuladas o no interesan.
Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación realista en la que el investigador manipula una o mas variables independientes en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación.
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más rigurosos que los experimentos de campo (Festinger, 1993), pero estos últimos suelen tener en que el efecto de todas o casi todas las mayor validez externa. Ambos tipos de experimento son deseables.
¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan? 
Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido; al desarrollarse, el investigador está centrado en la validez, el rigor y el control de la situación de investigación. Asimismo, el análisis estadístico resulta fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.
Simbología de los diseños con emparejamiento en lugar de asignación al azar 
Desde luego, este método es menos preciso que la asignación al azar. Los diseños se representan con una "E" de emparejamiento, en lugar de la "R" (asignación aleatoria o al azar). 
¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperirnentos  
Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, sólo que difieren de los experimentos "puros" en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). 
Pasos de un experimento
Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento.
Paso 2: Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 
Paso 3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la variable dependiente. 
Paso 4: Seleccionar para el experimento una muestra de personas que posean el perfil que nos interesa.
Paso 5: Reclutar a los participantes del experimento. Esto implica tener contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias, obtener su consentimiento e indicarles lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse.  
Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiad para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 
Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los participantes del experimento. 
Paso 8: En el caso de experimentos «puros", dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 
Paso 9: Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos y las pospruebas. 
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa?  
Estudia que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlo,en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.
  • Experimento: Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones. 
  • No experimento: Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.  

¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?

Dicho de otro modo, los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
En algunas ocasiones la investigación se centra en: 
a.-analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado.
b.-evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo.
c.-determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento. 
Investigación transeccional o transversal
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. 
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. 
Diseños transeccionales exploratorios 
El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico y se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).
Diseños transeccionales descriptivos  
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. 
En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores (esto es, en más de un grupo).
Así son los estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.
 Diseños transeccionales correlacionales-causales 
Los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales; del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales.  
En los diseños transeccionales correlacionales-causales, las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o están ocurriendo durante el desarrollo del estudio, y quien investiga los observa y reporta. 
Los diseños correlacionales-causales en ocasiones describen relaciones en uno o más grupos o subgrupos, y suelen describir primero las variables incluidas en la investigación, para luego establecer las relaciones entre éstas (en primer lugar, son descriptivos de variables individuales, pero luego van más allá de las descripciones: establecen relaciones).
Encuestas de opinión 
Las encuestas de opinión  son consideradas por diversos autores como un diseño o métodos.
Ekl proceso de una encuiesta de opinion y ejemplos de ella se comentan en las "Encuestas (surveys)", del centro de recursos en linea.
Investigación longitudinal o evolutiva 
Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos y los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Diseños longitudinales de tendencia  
Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios a través del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones, dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo.

Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)  
Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
Un ejemplo de estos grupos (cohortes) sería el formado por las personas que nacieron en 1973 en Chile, el año del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende; pero también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal, como las personas que se casaron durante 2000 en Rosario, Argentina; o los niños de la Ciudad de México que asistían a instrucción primaria durante el gran terremoto en 1985.

Diseños longitudinales panel
Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos.  
En los diseños panel se tiene la ventaja de que, además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. 
Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales. Estos diseños recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables, o sus relaciones, en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. 
Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales 
Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan información sobre cómo las categorías, los conceptos, las variables, las comunidades, los fenómenos, y sus relaciones evolucionan a través del tiempo. 
¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental? 
Una vez más enfatizamos que tanto la investigación experimental como la no experimental son herramientas muy valiosas y ningún tipo es mejor que el otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio. Desde luego, ambos tipos de investigación poseen características propias que es necesario resaltar. 
En cambio, en la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como "reales" y, en consecuencia, tenemos mayor validez externa (posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones comunes). 
En los experimentos (sobre todo en los de laboratorio) las variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como en la realidad o la cotidianidad. Es decir, en el laboratorio tales variables no muestran la verdadera magnitud de sus efectos, la cual suele ser mayor fuera del laboratorio. 
Los estudios de caso 
Los estudios de caso son considerados por algunos autores y autoras como una clase de diseños, a la par de los experimentales, no experimentales y cualitativos.
En ocasiones, los estudios de caso utilizan la experimentación, es decir, se constituyen en estudios preexperimentales. Otras veces se fundamentan en un diseño no experimental (transversal o longitudinal) y en ciertas situaciones se convierten en estudios cualitativos, al emplear métodos cualitativos.
En el capítulo "Estudios de caso", incluso se trata un ejemplo de una investigación de una persona que padecía lupus eritematoso sistémico con 31 años de evolución, que mezcla aspectos experimentales con elementos cualitativos. 
Sintesis

  • Este blog fue creado con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación específico. Cuando se establecen y formularg hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.
  • En este capítulo se analizan diferentes diseños experimentales y la manera de aplicarlos. Asimismo, se explica el concepto de validez experimental y como lograrla.

Vídeo de acuerdo al tema